Mi Última Neurona
Mi Última Neurona

Mi Última Neurona

Jessica Chomik-Morales

Overview
Episodes

Details

El propósito de este podcast es llevar información gratuita y valiosa a la comunidad hispana, que tiene acceso limitado al complejo mundo de la neurociencia debido a las barreras del idioma y la subrepresentación en las ciencias. También pretende inspirar a la próxima generación de neurocientíficos hispanos. Jessica Chomik-Morales, la host y productora del podcast, es una investigadora en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, o mejor conocido como MIT. Ella trabaja en los laboratorios de la Dra. Nancy Kanwisher y la Dra. Laura Schulz.

Recent Episodes

Descifrando el cerebro infantil: desarrollo, moralidad y trastornos c/ Dra. María Luz González
NOV 25, 2024
Descifrando el cerebro infantil: desarrollo, moralidad y trastornos c/ Dra. María Luz González
<p>¡Bienvenidos a "Mi última Neurona"! En este episodio, Jessica Chomik-Morales entrevista a la destacada neurocientífica Dra. María Luz González Gadea, explorando su viaje desde la psicología hasta la neurociencia y su investigación en el comportamiento infantil.</p><p>Descubre cómo la Dra. González Gadea está transformando nuestra comprensión del desarrollo infantil, desde cómo procesan recompensas hasta experimentos con electroencefalogramas en juegos de cartas. La conversación aborda la igualdad de género en la ciencia, desafíos de las mujeres científicas como madres y la importancia de políticas de licencia parental.</p><p>Exploramos el diagnóstico y tratamiento de trastornos del desarrollo como autismo y TDAH, destacando la heterogeneidad en los perfiles de los niños y la necesidad de un enfoque personalizado. Únete a nosotros mientras exploramos los misterios del cerebro infantil y cómo la ciencia da forma al futuro de la crianza y la neurociencia. ¡Suscríbete y únete a la conversación! </p><p></p><p><strong>MARCAS DE TIEMPO</strong></p><p>00:00 Intro</p><p>00:47 Presentación</p><p>01:54 Primeros intereses en neurociencia</p><p>05:01 El paso de la psicología a la Neurociencia.</p><p>06:50 ¿Cuál fue la pregunta que intentó contestar durante su doctorado?</p><p>09:50 El impacto que tiene el feedback negativo en el aprendizaje de los niños.</p><p>13:23 Medición de resultados del experimento a través de respuesta galvánica de la piel o skin conductance response. </p><p>17:16 Conclusiones del estudio con niños. ¿Es bueno marcarle los errores a los niños?</p><p>19:33 Investigaciones sobre toma de decisiones morales.</p><p>21:24 La tarea para la toma de decisiones: El dilema del prisionero.</p><p>25:34 Sobre el altruismo en la neurociencia</p><p>27:39 Cómo va cambiando nuestra percepción de la valoración social.</p><p>29:18 El problema del tranvía. ¿En qué etapa del desarrollo se manifiestas decisiones morales o altruistas?</p><p>32:50 ¿Nacemos altruistas?</p><p>35:46 Investigaciones y publicaciones recientes de la Dra. María Luz González Gadea.</p><p>36:22 Los niños y el experimento de las galletas y las arvejas. Ingorup vs Outgroup.</p><p>38:00 La adaptación del experimento con el fútbol</p><p>42:03 El cambio en el seguimiento de las normas entre niños y adolescentes</p><p>42:46 Cómo es la vinculación con sus hijos desde su rol de psicóloga.</p><p>46:46 Experiencia siendo científica, mujer y madre.</p><p>55:04 Como es el caso de los niños con autismo y déficit atencional</p><p>58:49 ¿Impacta tomar medicamentos desde temprano en la vida?</p><p>1:01:02 ¿Hay diferencias en las personas neuroatípico en cuanto a la toma de decisiones?</p><p>1:06:34 Comorbilidades comunes en el déficit atencional</p><p>1:08:09 Diferencia entre un trastorno y una enfermedad.</p><p>1:11:47 El mito de la relación entre las vacunas y el autismo.</p><p>1:14:51 Consejos para los oyentes</p><p>1:17:14 Despedida</p><p></p><p><em>Esta temporada es patrocinada por el McGovern Brain Institute, MIT Department of Brain and Cognitive Sciences, el Picower Center for Learning and Memory, y MIT International Science and Technology Initiatives</em></p><p></p><p>Música y diseño de sonido por David Samuel Production</p>
play-circle
80 MIN
Intro  Neurociencia del sueño, cronobiologia, y habitos adolescentes c/ Dr. María Juliana Leone
NOV 18, 2024
Intro Neurociencia del sueño, cronobiologia, y habitos adolescentes c/ Dr. María Juliana Leone
<p>En este episodio de <em>Mi Última Neurona</em>, Jessica Chomik-Morales entrevista a la Dra. María Juliana Leone, una destacada investigadora en cronobiología y sueño. Juntas exploran el recorrido de la Dra. Leone en la neurociencia, su investigación sobre los ritmos biológicos, los ciclos del sueño y cómo nuestros relojes internos afectan la salud y la productividad. La Dra. Leone desmitifica la idea de que los ritmos circadianos solo están relacionados con el sueño, explicando cómo estos ritmos regulan una amplia gama de procesos fisiológicos. Además, comparte sus estudios sobre adolescentes y cómo los horarios de entrada a la escuela influyen en la calidad del sueño y el rendimiento académico, así como los efectos de la pandemia en las rutinas diarias.</p><p>Los oyentes también recibirán consejos sobre la importancia de la higiene del sueño, los pros y contras de los suplementos de melatonina y cómo los enfoques personalizados para entender los patrones de sueño pueden mejorar el bienestar físico y mental. Este episodio ofrece información valiosa para quienes estén interesados en la neurociencia, la ciencia del sueño y la importancia de respetar nuestros ritmos biológicos naturales.</p><p></p><p>Ver la conversación: <a target="_blank" rel="noopener noreferrer nofollow" href="https://www.youtube.com/watch?v=1NIDQd0Qono&amp;list=PL41iwv6u4BvlbJrN8etpUOTpFz_aemH0T&amp;index=11">Youtube.com/@miultimaneurona</a></p><p>Instagram: <a target="_blank" rel="noopener noreferrer nofollow" href="https://www.instagram.com/miultimaneuronapodcast/">@miultimaneuronapodcast</a></p><p>Sitio Web: <a target="_blank" rel="noopener noreferrer nofollow" href="https://www.miultimaneurona.com/">https://www.miultimaneurona.com/</a></p><p></p><p>00:00 Intro</p><p>00:47 Presentación</p><p>01:39 Cómo se interesó por el estudio del cerebro y la neurociencia.</p><p>05:55 ¿Qué es la cronobiología?</p><p>06:56 La gran pregunta durante el perorado: Relación entre el sistema inmune y el sistema circadiano</p><p>08:48 ¿Hay diferencias en los ciclos circadianos entre personas?</p><p>11:39 La presión de sueño.</p><p>13:35 Opinión sobre la ingesta de melatonina y cuál es la molécula que se acumula para la presión de sueño</p><p>17:21 Los diferentes cronotipos</p><p>20:29 ¿Qué nos predispone a tener diferentes cronotipos?</p><p>22:07 La influencia de la cultura de cada país en los cronotipos</p><p>23:08 Cómo cambian los ciclos según la edad. Estudios en jóvenes y adolescentes.</p><p>25:04 ¿A qué hora deberían entrar los adolescentes al colegio?</p><p>28:23 El jet lag social</p><p>29:41 Estudio de adolescentes que asisten en tres diferentes horarios al colegio.</p><p>38:54 La importancia de considerar el horario de las evaluaciones</p><p>42:02 ¿Cómo van cambiando los ciclos circadianos a medida que uno va creciendo?</p><p>44:56 Desde una perspectiva biológica, ¿por qué necesitamos dormir?</p><p>48:10 Paper de cómo cambió el sueño durante la pandemia.</p><p>53:25 ¿Qué ocurre con las personas con trabajos en horario nocturno?</p><p>54:30 ¿Qué es dormir bien?</p><p>55:31 Mayores accidentes asociados a personas en turnos nocturnos o cansadas.</p><p>57:29 ¿Cuánto debería durar una siesta?</p><p>1:00:13 App “Mi reloj interno”</p><p>1:02:09 ¿Sirven los smartwatch para las mediciones de sueño?</p><p>01:04:52 La importancia de dormir y estudiar de a poco para consolidar la información en el cerebro.</p><p>01:06:39 Consejos </p><p>01:11:33 Despedida</p><p></p><p><strong>Enlaces de interés para este episodio:</strong></p><p>App “Mi reloj interno” <a target="_blank" rel="noopener noreferrer nofollow" href="https://www.mirelojinterno.org">https://www.mirelojinterno.org</a></p><p></p><p><em>Esta temporada es patrocinada por el McGovern Brain Institute, MIT Department of Brain and Cognitive Sciences, el Picower Center for Learning and Memory, y MIT International Science and Technology Initiatives</em></p><p></p><p>Música y diseño de sonido por David Samuel Production</p><p></p>
play-circle
72 MIN
Neurociencia, Demencia y el Compromiso Latinoamericano c/ Dr. Agustín Ibáñez
NOV 14, 2024
Neurociencia, Demencia y el Compromiso Latinoamericano c/ Dr. Agustín Ibáñez
<p>En este episodio de Mi Última Neurona, Jessica Chomik-Morales habla con el Dr. Agustín Ibáñez, neurocientífico argentino, sobre demencia, Alzheimer y la importancia de la colaboración científica. Abordan temas como genética, desigualdades sociales, políticas públicas y la relación entre salud mental y física. El Dr. Ibáñez destaca la complejidad de la demencia y la necesidad de comprender las causas neurodegenerativas. También comparte iniciativas para reducir el estigma en Latinoamérica.</p><p></p><p>Ver la conversación: <a target="_blank" rel="noopener noreferrer nofollow" href="https://www.youtube.com/watch?v=wSX-q3JCoFU&amp;list=PL41iwv6u4BvlbJrN8etpUOTpFz_aemH0T&amp;index=12">Youtube.com/@miultimaneurona</a></p><p>Instagram: <a target="_blank" rel="noopener noreferrer nofollow" href="https://www.instagram.com/miultimaneuronapodcast/">@miultimaneuronapodcast</a></p><p>Sitio Web: <a target="_blank" rel="noopener noreferrer nofollow" href="https://www.miultimaneurona.com/">https://www.miultimaneurona.com/</a></p><p></p><p><strong>MARCAS DE TIEMPO</strong></p><p>00:00 Intro</p><p>00:47 Presentación</p><p>02:16 Primeros intereses en el cerebro, psicología y trayectoria académica.</p><p>05:13 Tratar de primera mano con la demencia</p><p>06:49 Cómo es el trato de la demencia en Latinoamérica</p><p>08:55 Faltan políticas públicas de información para la prevención de demencia.</p><p>10:02 Sobre ReDLat</p><p>12:27 Trabajo de investigación con pacientes de demencia y estudios genéticos a sus familias</p><p>14:12 Diferencia entre Alzheimer y Demencia</p><p>17:58 La neeurociencia computacional al servicio del tratamiento y diagnóstico del Alzheimer</p><p>19:10 La importancia de la interdisciplina en la investigación hoy</p><p>20:28 ¿El doctor Ibáñez pone en práctica la vida sana?</p><p>22:19 Sobre sus publicaciones: “Evaluación moral orientada a resultados en terroristas”.</p><p>24:40 Prueba en pacientes con demencia frontotemporal, que mide la forma en que juzgamos las acciones inadecuadas</p><p>25:31 La evaluación a sujetos terroristas para conocer factores predicadores de comportamiento violento</p><p>27:51 La imposibilidad de predecir o conocer causas de un comportamiento, debido a la multiplicidad de factores</p><p>29:37 “Las neurociencias de carbón”, teorías que necesitan reformulación</p><p>30:25 ¿Cómo sacarle partido modelos computacionales para investigación?</p><p>33:59 Los modelos sinergéticos</p><p>35:18 Estudio sobre la predicción de enfermedades gracias a la desregularización del reloj biológico</p><p>36:50 La fascinación por la interocepción</p><p>40:09 Trabajo con el dr. Facundo Manes</p><p>42:18 Consejos para los oyentes</p><p>43:55 Outro</p><p></p><p><strong>Links de interés para este episodio</strong></p><p>Biografía Agustín Ibáñez <a target="_blank" rel="noopener noreferrer nofollow" href="https://psicologia.uai.cl/profesor/ag">https://psicologia.uai.cl/profesor/ag</a>...</p><p>Multi-Partner Consortium to Expand Dementia Research in Latin America <a target="_blank" rel="noopener noreferrer nofollow" href="https://red-lat.com/">https://red-lat.com/</a></p><p>Latin American and Caribbean Consortium on Dementia <a target="_blank" rel="noopener noreferrer nofollow" href="http://lac-cd.org/">http://lac-cd.org/</a></p><p></p><p><em>Esta temporada es patrocinada por el McGovern Brain Institute, MIT Department of Brain and Cognitive Sciences, el Picower Center for Learning and Memory, y MIT International Science and Technology Initiatives</em></p><p></p><p>Música y diseño de sonido por David Samuel Production</p><p></p>
play-circle
44 MIN
Cognición, Neurociencia Computacional y Aplicaciones Clínicas c/ Dra. Josefina Cruzat
OCT 14, 2024
Cognición, Neurociencia Computacional y Aplicaciones Clínicas c/ Dra. Josefina Cruzat
<p>En este episodio de <em>Mi Última Neurona</em>, Jessica Chomik-Morales entrevista a la Dra. Josefina Cruzat, investigadora en la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. La Dra. Cruzat comparte sus experiencias en neuropsicología clínica y su trabajo en la caracterización cognitiva de pacientes con epilepsia refractaria, destacando el uso de pruebas cognitivas en tiempo real durante cirugías y la estimulación eléctrica para mapear áreas cerebrales.</p><p>La entrevista aborda la interrelación entre lenguaje, funciones cognitivas y plasticidad cerebral, así como su transición hacia la neurociencia computacional. Además, se discuten temas como la investigación en enfermedades neurodegenerativas, el papel de mentores, y la representación latinoamericana en la ciencia y los sesgos en inteligencia artificial.</p><p></p><p>Ver la conversación aquí: <a target="_blank" rel="noopener noreferrer nofollow" href="https://www.youtube.com/watch?v=wSX-q3JCoFU&amp;list=PL41iwv6u4BvlbJrN8etpUOTpFz_aemH0T&amp;index=11">youtube.com/@miultimaneurona</a></p><p>Sitio Web: <a target="_blank" rel="noopener noreferrer nofollow" href="https://www.miultimaneurona.com/">https://www.miultimaneurona.com/</a></p><p></p><p><strong>MARCAS DE TIEMPO: </strong></p><p>00:00 Intro</p><p>00:47 Presentación</p><p>02:11 Inicios y trayectoria académica de Josefina</p><p>04:42 El trabajo en la unidad de epilepsia en el Hospital del Mar en Barcelona</p><p>05:35 Test cognitivos para pacientes con epilepsia refractaria</p><p>07:10 Monitoreo a pacientes antes, después y durante una cirugía cerebral.</p><p>09:05 Características particulares del cerebro de cada individuo y por qué se hace necesario un monitoreo durante la cirugía</p><p>10:37 Investigaciones a pacientes con electrodos intracraneales</p><p>13:41 El despertar del interés por la neurociencia computacional.</p><p>16:53 Un cambio radical con el doctorado: Dejar la clínica y volcarse a los datos y computadores</p><p>20:15 El estudio de los estados cerebrales globales</p><p>22:41 Abordando enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer desde la neurociencia computacional</p><p>26:54 Preguntas específicas y límites de los modelos cerebrales computacionales.</p><p>28:49 Tratamiento del Parkinson con Deep Brain Stimulators.</p><p>30:30 Cómo se resuelven preguntas sobre el Alzheimer con modelos computacionales</p><p>32:44 La sub representación de América Latina en la literatura sobre los estudios sobre enfermedades neurodegenerativas</p><p>36:43 Ejemplo de modelos de medición ineficientes, ya que se concentran en datos de High income countries.</p><p>39:57 Trabajo con psicodélicos</p><p>44:32 Tipos de enfermedades que pueden tratarse con psicodélicos</p><p>47:41 Los psicodélicos encontrados en la naturaleza han sido parte de nuestra historia como humanidad</p><p>49:23 Resultados sorprendentes en el estudio de psicodélicos</p><p>51:05 Consejos para los oyentes</p><p></p><p><strong>Enlaces de interés para este episodio:</strong></p><p>Oliver Sacks - El hombre que confundió a su mujer con un sombrero <a target="_blank" rel="noopener noreferrer nofollow" href="https://es.wikipedia.org/wiki/El_homb">https://es.wikipedia.org/wiki/El_homb</a>...</p><p>BrainLat UAI <a target="_blank" rel="noopener noreferrer nofollow" href="https://brainlat.uai.cl/">https://brainlat.uai.cl/</a></p><p></p><p><em>Esta temporada es patrocinada por el McGovern Brain Institute, MIT Department of Brain and Cognitive Sciences, el Picower Center for Learning and Memory, y MIT International Science and Technology Initiatives</em></p><p></p><p>Música y diseño de sonido por David Samuel Production</p><p></p>
play-circle
56 MIN